SP150
Qué puedes esperar
Las mujeres tienen necesidades especiales de salud.
Los obstetra–ginecólogos son médicos que se especializan
en la salud de la mujer. Las jóvenes deben tener
la primara consulta ginecológica entre los 13 años y
15 años de edad. La primera consulta puede consistir
solo en una conversación entre tú y tu médico. También
se podrían hacer algunos exámenes específicos.
La primera consulta es una buena manera para que
tú y tu médico se conozcan. También te enterarás de
lo que puedes esperar durante las consultas futuras y
obtener información sobre cómo mantenerte sana.
Puedes hacer preguntas sobre tu cuerpo, el crecimiento
y las relaciones sexuales.
Es normal sentirse nerviosa en la primera consulta.
Puede ser útil hablar sobre ello con tus padres o alguien
en quien confíes. Le puedes también decir a tu médico
que estás nerviosa. Él o ella puede tranquilizarte.
Es posible que el médico te haga muchas preguntas
sobre ti y tu familia. Algunas de ellas pueden parecer
Tu primera consulta ginecológica
The American College of
Obstetricians and Gynecologists
WOMEN’S HEALTH CARE PHYSICIANS
PATIENT EDUCATI N
Especialmente Para Adolescentes • SP150
personales, como las preguntas sobre tu período
menstrual o tu actividad sexual (incluyendo el sexo
vaginal, oral o anal). El médico necesita hacer estas
preguntas para determinar cuál es la mejor atención
para ti. Es importante que tus respuestas a estas preguntas
sean sinceras para que recibas la atención médica
adecuada. Si te preocupa la confidencialidad de la
información, puedes hablar con tu médico sobre ello
antes de responder a las preguntas. Gran parte de la
información que reveles se mantendrá confidencial.
Exámenes
Es posible que te hagan algunos exámenes en la primera
consulta. Si lo deseas, un familiar o una enfermera
puede estar presente durante cualquier parte de los
exámenes. Casi siempre, los exámenes que se realizan
son los siguientes:
• Examen físico general
• Examen genital externo
P
arte del proceso de desarrollo es aprender a cuidar de tu cuerpo.
Esto quiere decir tomar buenas decisiones por el bien de tu salud, evitar
todo lo que pueda hacerte daño y acudir a un proveedor de atención
médica—incluido un obstetra–ginecólogo—para la atención médica
de rutina. Si nunca has acudido a un obstetra–ginecólogo, es posible
que tengas preguntas sobre lo que ocurrirá en la primera consulta.
Este folleto explica
• lo que puedes esperar durante la primera consulta ginecológica
• los exámenes que se podrían hacer
• las situaciones específicas sobre las que puedes hablar
2. Examen de la vagina y el cuello uterino con un
espéculo
3. Palpación de los órganos internos con una mano
enguantada
El médico usará un espéculo para examinar la
vagina y el cuello uterino. Cuando tengas una prueba
de Papanicolaou, se tomará una muestra de células del
cuello uterino con un cepillo pequeño.
Para examinar los órganos internos, el médico colocará
uno o dos dedos enguantados y lubricados en la
vagina y los introducirá hasta llegar al cuello uterino.
Con la otra mano presionará el abdomen desde afuera.
Vacunas
Las vacunas son inyecciones que te protegen contra
enfermedades que producen ciertas bacterias y virus.
Algunas se administran de manera rutinaria (consulta
el cuadro “Vacunas que puedes necesitar” en la
siguiente página). Otras vacunas se les ofrecen a las
mujeres que corren un mayor riesgo de contraer ciertas
Generalmente no necesitas tener un examen pélvico
en la primera consulta a menos que tengas problemas,
como sangrado anormal o dolor. Si eres sexualmente
activa, se pueden hacer exámenes para detectar ciertas
infecciones de transmisión sexual. La mayoría de los
exámenes que necesitan las adolescentes los puede
hacer el médico con una muestra de orina. Es posible
que también recibas algunas vacunas.
Examen físico general
Durante el examen general, se medirá tu estatura, peso
y presión arterial. También te examinarán para detectar
otros problemas de salud que puedas tener.
Examen genital externo
Durante este examen, el médico examina la vulva. Es
posible que te dé un espejo para que tú misma puedas
ver la vulva también. Este examen es una buena manera
para aprender acerca de tu cuerpo y los nombres de
cada parte.
Examen pélvico y prueba de Papanicolaou
Aunque es probable que no tengas un examen pélvico,
debes saber de qué se trata. Otro examen que se hará
posteriormente (a los 21 años) es una prueba de
Papanicolaou. Esta prueba detecta la presencia de células
anormales en el cuello uterino que pueden causar
cáncer.
El examen pélvico consiste en tres partes:
1. Examen de la vulva
La parte externa del área genital de la mujer se llama vulva.
Los pliegues externos de la vulva se llaman labios mayores.
Los pliegues internos se llaman labios menores. El clítoris se
encuentra en la parte superior de los pliegues internos. En la
mayoría de las mujeres, el clítoris es el centro de placer sexual.
La vagina es la entrada que conduce al útero. La uretra
llega a la vejiga. La orina pasa desde la vejiga a través de la
uretra y al exterior del cuerpo.
Uretra Clítoris
Abertura de
la vagina
Labios
menores
vaginales
Labios mayores
vaginales
Ano
Genitales externos de la mujer
Espéculo
Vagina
Recto
Cuello uterino
Útero
Cepillo para
obtener células
del cuello uterino
Examen pélvico
Prueba de Papanicolaou
enfermedades. El médico te podría preguntar sobre tu
historial médico y es posible que te recomiende algunas
vacunas.
Situaciones especiales
Muchas mujeres jóvenes comparten las mismas situaciones
de salud. La mayoría de estas situaciones forman
parte del crecimiento normal:
• Cólicos y problemas relacionados con los períodos
menstruales
• Acné
• Peso
• Relaciones sexuales y sexualidad
• Anticonceptivos
• Infecciones de transmisión sexual
• Alcohol, drogas y hábito de fumar
• Cambios en el estado de ánimo
Es importante hablar con tu médico sobre estos asuntos
para mantenerte sana.
La mayoría de las mujeres jóvenes gozan de buena
salud. Los problemas médicos que surgen en las mujeres
jóvenes a menudo son a causa de comportamientos de
alto riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección
o usar drogas. Tu médico puede darte algunos consejos
sobre cómo prevenir estos problemas y mantenerte
sana (consulta el cuadro “Cómo mantenerte sana”).
Por último...
La primera consulta ginecológica es una buena oportunidad
para que te hagas cargo de tu salud. Participa
en tu atención médica. Comunícate con tu médico
para dar seguimiento a los resultados de los exámenes
y las pruebas. Haz preguntas. Acude al médico periódicamente
para asegurarte de recibir todos los exámenes
que necesitas y mantenerte sana.
Vacunas que puedes necesitar
Las siguientes vacunas se administran habitualmente
a todas las jóvenes entre las edades de
11–18 años:
• Tétanos–difteria–tos ferina (Tdap, por sus siglas
en inglés): Esta vacuna protege contra estas
enfermedades. Debes recibir la vacuna contra
el Tdap entre los 11 años y 12 años de edad, sin
importar el tiempo que haya pasado desde la
última vacuna de refuerzo que recibiste contra
el tétanos y la difteria (Td) (la “vacuna contra
el tétanos”). Debes vacunarte contra el tétanos
cada 10 años de ahí en adelante.
• Vacuna contra el virus del papiloma humano:
Esta es una serie de vacunas que protegen
contra los tipos más comunes del VPH que
causan cáncer, precáncer y verrugas genitales.
La mejor edad para recibir esta vacuna es a los
11 años o 12 años, aunque puedes vacunarte
desde los 9 años. En los jóvenes de 9–14 años
de edad, se administran dos vacunas. En los
jóvenes de 15 años en adelante, se administran
tres vacunas. Si no has recibido todas las
vacunas, puedes hacerlo hasta los 26 años.
• Vacuna meningocócica: Debes recibir esta
vacuna entre las edades de 11 años y 12 años y
recibir la vacuna de refuerzo a los 16 años.
• Vacuna contra la gripe (influenza): Debes
recibir esta vacuna una vez al año.
Si no has recibido o se ha pospuesto una de las
dosis de la vacuna contra el virus de hepatitis B,
la vacuna contra el sarampión–paperas–rubéola
o la vacuna contra el polio, puedes ponerte al
día y recibirlas según las recomendaciones de tu
profesional de atención médica.
Algunas mujeres jóvenes con un mayor riesgo
de contraer ciertas enfermedades pueden recibir
vacunas especiales:
• Vacuna contra el virus de hepatitis A (también
se puede administrar a adolescentes sanas)
• Vacuna antineumocócica
Cómo mantenerte sana
Tomar buenas decisiones con respecto al estilo
de vida te puede ayudar a mantener fuerte y saludable
por muchos años:
• Mantén un peso saludable consumiendo una
dieta bien equilibrada y haciendo ejercicios
regularmente.
• Evita fumar, beber alcohol y usar drogas
ilegales.
• Busca ayuda si cambia con frecuencia tu estado
de ánimo o te sientes deprimida.
• Usa anticonceptivos si tienes relaciones
sexuales y no quieres tener un bebé.
• Protégete contra las infecciones de transmisión
sexual usando un condón de látex. Conoce a
tus parejas y limita el número de las mismas.
• Mantén al día tus exámenes de rutina, pruebas
y vacunas.
Glosario
Anticonceptivos: Se utilizan para evitar embarazos.
Condón: Capa protectora delgada que se usa para
cubrir el pene durante las relaciones sexuales y
prevenir las infecciones de transmisión sexual y los
embarazos.
Cuello uterino: Abertura del útero que se encuentra
en la parte superior de la vagina.
Espéculo: Instrumento que se usa para mantener
abiertas las paredes vaginales.
Examen pélvico: Examen físico de los órganos
reproductores de la mujer.
Infecciones de transmisión sexual: Infecciones que
se transmiten mediante el contacto sexual.
Obstetra–ginecólogo: Médico con capacitación,
destrezas y educación especiales en la salud de la
mujer.
Período menstrual: Secreción de sangre y tejido proveniente
del útero que ocurre cuando no se fertiliza
un óvulo (también denominado menstruación).
Prueba de Papanicolaou: Prueba en la que se toman
células del cuello uterino y la vagina para examinarlas
bajo un microscopio.
Vagina: Estructura tubular rodeada por músculos
y ubicada desde el útero hasta la parte externa del
cuerpo.
Vulva: Área genital externa de la mujer.
Este Folleto Educativo para Pacientes fue elaborado por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and
Gynecologists). Diseñado para ayudar a los pacientes, presenta información actualizada y opiniones sobre temas relacionados con la salud de las mujeres.
El nivel de dificultad de lectura de la serie, basado en la fórmula Fry, corresponde al grado escolar 6to a 8vo. El instrumento de Evaluación de Idoneidad de
Materiales (Suitability Assessment of Materials [SAM]) asigna a los folletos la calificación “superior”. Para asegurar que la información es actualizada y
correcta, los folletos se revisan cada 18 meses. La información descrita en este folleto no indica un curso exclusivo de tratamiento o procedimiento que
deba seguirse, y no debe interpretarse como excluyente de otros métodos o prácticas aceptables. Puede ser apropiado considerar variaciones según las
necesidades específicas del paciente, los recursos y las limitaciones particulares de la institución o tipo de práctica.
Derechos de autor septiembre del 2017 por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists).
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá reproducirse, almacenarse en un sistema de extracción, publicarse en Internet,
ni transmitirse de ninguna forma ni por ningún método, sea electrónico, mecánico, de fotocopiado, grabación o de cualquier otro modo, sin obtener
previamente un permiso por escrito del editor.
ISSN 1074-8601
Las solicitudes de autorización para hacer fotocopias deben dirigirse a: Copyright Clearance Center, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923.
Para pedir Folletos de Educación de Pacientes en paquetes de 50, sírvase llamar al 800-762-2264 o hacer el pedido en línea en sales.acog.org.
The American College of Obstetricians and Gynecologists
409 12th Street, SW
PO Box 96920
Washington, DC 20090-6920